Historia de la Morenada

Abr 11, 2025

La danza morenada es una de las danzas folclóricas más emblemáticas del altiplano andino, especialmente asociada con Bolivia, aunque también se baila en regiones del sur de Perú y el norte de Chile. Es conocida por su ritmo pausado, trajes llamativos y máscaras características.

Origen

Hay varias teorías sobre el origen de la morenada, y no existe un consenso absoluto, pero te comparto las más conocidas:

1. Origen Afroandino (esclavitud)

Una de las teorías más aceptadas sostiene que la morenada representa la vida de los afrodescendientes traídos como esclavos a trabajar en las minas de plata de Potosí o en las plantaciones del Alto Perú (hoy Bolivia) durante la colonia. Las máscaras con ojos saltones y lengua afuera representarían el sufrimiento de los esclavos por el soroche (mal de altura) y el trabajo forzado. El baile lento, cargando pesadas matracas o instrumentos, simbolizaría el peso del trabajo esclavo.

2. Origen en la producción de vino

Una de las teorías más aceptadas sostiene que la morenada representa la vida de los afrodescendientes traídos como esclavos a trabajar en las minas de plata de Potosí o en las plantaciones del Alto Perú (hoy Bolivia) durante la colonia. Las máscaras con ojos saltones y lengua afuera representarían el sufrimiento de los esclavos por el soroche (mal de altura) y el trabajo forzado. El baile lento, cargando pesadas matracas o instrumentos, simbolizaría el peso del trabajo esclavo.

Otra teoría sostiene que la danza representa a los esclavos africanos trabajando en los viñedos de la región de los Yungas (Bolivia), una zona cálida y productora de uva. En esta versión, los movimientos del baile y los disfraces hacen alusión a las tareas de la vendimia y el proceso del vino.

3. Origen mestizo y burlesco

También se cree que la morenada nació como una sátira de los indígenas y mestizos hacia los esclavos africanos o incluso hacia los colonizadores, imitando su forma de caminar, hablar y bailar. Las bandas de música de morenada, por ejemplo, se caracterizan por sus sonidos potentes y trompetas graves que dan un aire majestuoso y burlón a la vez.

Características del baile

  • Música: Interpretada por bandas de bronce y percusión, con un ritmo lento pero imponente.
  • Vestimenta:
    • Hombres: Trajes brillantes, sombreros altos, máscaras con ojos grandes y matracas.
    • Mujeres (chinas morenas): Vestidos elegantes, polleras con pedrería, sombreros y pasos coquetos.
  • Coreografía: Paso lento, marcado, en grupo. Hay presencia de personajes como el «rey moreno» y los «esclavos».

Festividades importantes

  • Fiesta del Gran Poder (La Paz, Bolivia)
  • Carnaval de Oruro (Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO)
  • También está presente en festividades en Perú como la Virgen de la Candelaria (Puno).